La Vía Láctea es nuestra galaxia

miércoles, 28 de mayo de 2008


El Sistema Solar está en uno de los brazos de la espiral, a unos 30.000 años luz del centro y unos 20.000 del extremo.

La Vía Láctea es una galaxia grande, espiral y puede tener unos 100.000 millones de estrellas, entre ellas, el Sol.

Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia.

La Vía Láctea tiene forma de lente convexa

La versión latina: Ovidio.

. Separó, en efecto, del cielo la tierra, y de la tierra las aguas, y apartó el límpido cielo del aire espeso...

Es dividida en tres niveles:

1º nivel. Se encuentra en el cielo es la morada de los dioses celestiales.

2º nivel. Se encuentra en la región atmosférica y es la morada de los dioses atmosféricos.

3º nivel. Es la Tierra, plana y círculos, morada no únicamente de hombres y espíritus, sino también, de diversas divinidades que actúan como mediadores entre los dioses y los hombres.

.- MÉTODOS DEL ESTUDIO DEL UNIVERSO

Galileo construyó el primer telescopio (aunque la idea era holandesa) e inmediatamente lo dirigió hacia las estrellas

Toda radiación contiene información sobre su fuente. Sin embargo, los observadores de la era anterior a los telescopios aprendieron muchísimo.

Las galaxias.

Son enormes agrupaciones de estrellas, gas y polvo. Las galaxias están formadas por agregados de estrellas, conjuntos de centenares, o incluso miles de millones de estrellas y nebulosas, inmensas nubes de gas y de polvo, de densidad variable.

Nuestro Sistema Solar está inmerso en una galaxia llamada Vía Láctea.

- Galaxias lenticulares.

- Galaxias irregulares

- Galaxias elípticas

Composición y estructura.

Esta energía se genera en las profundidades del Sol.

Cerca del centro del Sol, la temperatura es de casi 16.000.000 K y la densidad es 150 veces la del agua.

La energía producida es transportada a la mayor parte de la superficie solar por radiación. La energía producida en el núcleo es radiada hacia la superficie del Sol, hasta unos 100 000 Km.

Mercurio.

Temperatura media de 260º.

Venus.

Temperatura media de 255º.

La Tierra.

Temperatura media de - 23ºC.

Júpiter.

Temperatura media - 150ºC.

Saturno.

Temperatura media -180ºC

Urano.

Temperatura media -220ºC.

Neptuno.

Temperatura media 220ºc

Plutón. Temperatura media -210ºC

Conclusiones de Galileo al observar el cielo por primera vez en la Historia con el telescopio

lunes, 19 de mayo de 2008

Galileo tenia un libro en el que describia, ese era su libro mensajero de las estrellas. En el dice: "Doy gracias a Dios, que ha tenido bien en hacerme el primero en observar las maravillas ocultas a los siglos pasados".


Describio que el universo no era fijo ni inmutable, como creian sus temporaneos.

1609 Galileo Galilei observa el cielo con el telescopio e inicia la etapa de la astronomia instrumental. En los años siguientes observo: Montañas en la luna, manchas en el sol, fases en el planeta Venus.

1610 Observa el planeta Marte y las 4 lunas más grandes del planeta Jupiter.

1613 Registra el planeta Neptuno al lado de Jupiter.

1613 Utiliza las manchas solares para explicar la rotación del sol.

Galileo descubrio que la via lactea estaba conformada por infinitas estrellas, que el universo no era fijo y que cambiaba constantemente. Además descubrio que Mercurio y Venus giraban alrededor del Sol y que este giraba sobre su propio eje.

Distancias astronómicas

viernes, 16 de mayo de 2008

En las mediciones de distancias astronómicas , se debe utilizar medidas de medida distintas a las quew habitualmente usamos, como el centímetro, el metro o el kilómetro, dada la lejanía existente entre nuestro planera y los cuerpos existentes tanto en el Sistema Solar como en las afueras de él.

Los cientificos han establecido otras unidades de medida, como el año luz, que evilae a la distancia recorrida por la luz en un año.

Para que entiendas cómo se obtiene un año luz, primero calcula los segundos que hay en un año:


Segundos de un año = 365 x 24 x 360
días de horas segundos
un año de un día de una hora


Segundos de un año = 31.536.000 segundos


Luego, para conocer a cuánto equivale un año luz, multiplica el resultado por el valor de la velocidad de la luz:


1 año luz = 31.536.000 s x 300.000 km/s
segundos velocidad
de un año de la luz


1 año luz equivale a = 9.460.000.000.000 km

Entonces , un año luz son 9.460.000.000.000 km, lo que equivale a 9,46 billones de kilometros. Como ves, estas cifras son enormes, por esto es necesario utilizar notación cientifíca , que permite expresar los valores en potencias de 10.

La NASA "captura" la supernova más joven de la Vía Láctea

jueves, 15 de mayo de 2008


Las supernovas son estrellas que mueren matando y no se caracterizan por su discreción. La energía que generan, que alimenta la materia germinal del Universo, es visible durante cientos y hasta miles de años.
NUEVA YORK, mayo 15 .- La NASA presentó en sociedad su último descubrimiento: la supernova más joven detectada en nuestra galaxia, de "sólo" 140 años de antigüedad. "Si esto fuera un asesinato, el cuerpo todavía estaría caliente", bromeó en teleconferencia internacional Robert Kischner, del Instituto Astrofísico Smithsonian de Harvard.Cientìficos no la habían visto hasta ahora por una sencilla razón: lo ocultaba la oscuridad del centro de la galaxia.Las supernovas son estrellas que mueren matando y no se caracterizan por su discreción. La energía que generan, que alimenta la materia germinal del Universo, es visible durante cientos y hasta miles de años.Pero curiosamente es más visible fuera de casa que dentro. En el corazón de la Vía Láctea hay una "cortina de humo", de gases y de polvo, que es la explicación de que supernovas como esta no hayan podido ser percibidas hasta ahora.La NASA cree que en nuestra galaxia hay no menos de diez supernovas más jóvenes que Casiopea A, la más joven de la que se tenía noticia hasta ahora, y que explotó hace trescientos años. En realidad la NASA cree que se producen tres nuevas explosiones cada siglo. Pero hasta ahora no se tenía la tecnología para coger el gato con las manos.Hace unos años ya se empezó a combinar la observación por telescopios ópticos, que miden el "rebote" de la luz centurias después de la explosión, con telescopios que recogen las señales de radio. Ahora es la primera vez que las señales de radio se combinan con los rayos X, que es el campo del Instituto Chandra de la NASA. En esta doble red ha caído la "G1.9+0.3", que es el nombre -más riguroso que glamuroso- puesto por ahora a la supernova.

Puntos a Evaluar

lunes, 12 de mayo de 2008

Visiones del Universo en diferentes culturas antiguas


Organización de grupo
Orden en el Cra
Información Requerida
Presentación
Coherencia del Tema
Defensa sobre el tema.

Integrantes

Francisca Almarza
Sebastián Almarza
Diego Aguilera
Matías Cea
Matías Albornoz
Richard Meza



Visión heliocéntrica y visión geocéntrica en Grecia Antigua.

Organización de grupo
Orden en el Cra
Información Requerida
Presentación
Coherencia del Tema
Defensa sobre el tema.

Integrantes

Ezquiel Carrasco
Paul Villalon
Paloma Cabrera
Juan Cabrera
Alexis Valdevenito
Erick Vergara


La visión del Universo predominante en la Edad Media.

Organización de grupo
Orden en el Cra
Información Requerida
Presentación
Coherencia del Tema
Defensa sobre el tema.


Integrantes
Yasmin Castro
Tania Silva
Camila Castillo
Valeria Riquelme
Lucero Tobar

El Big Bang y el Origen del Universo

Hace más de 2500 años se pensaba que el universo se creó por creación divina. Desde entonces todas las ideas e investigaciones astronómicas han logrado establecer científicamente el origen del universo.

A partir de las ecuaciones propuestas por Eisntein y la observaciones realizadas por Hubble el astrónomo belga George Lematre planteó en 1927, que si el universo se encuentra en expansión, en el pasado tuvo que haber sido mas pequeño, Esto lo llevo a formular la teoría de la gran explosión o del Big Bang.


Esta teoría establece que al comienzo no había nada más que un átomo primordial infinitamente pequeño denominado singularidad, el que contenía todo lo que seria nuestro Universo, pero en el no existía ni el espacio ni el tiempo. Hace aproximadamente unos 13.800 millones de años, esta singularidad exploto, originando un evento cósmico de magnitudes inimaginables.

Breves momentos después de la explosión se formaron las partículas de materia. Se estima que la temperatura del Universo era de unos miles de millones de grados, donde la materia se encuentra en estado de plasma, constituidas principalmente por núcleos atómicos.Durante la expansión , la temperatura desciendo a unos 4.000 ºC, similar a la que hay en la superficie de nuestro Sol.

Lo que luego dio paso a la formación de la primera familia de estrellas, galaxias y hace unos 4.500 millones de años , a nuestro Sistema Solar.

Estudios posteriores sobre el Universo

Tycho Brahen en la misma época de galileo Galilei, utilizando instrumentos de4 medición recopilo gran información sobre las posiciones de los planetas en el firmamento posteriormente y con la contratación de un ayudante el matemático astrónomo alemán Johannes Kepler logró calcular con exactitud la posición de los planetas.

Johannes Kepler años más tarde y a partir de los datos recopilados estableció tres leyes fundamentales sobre los movimientos de los planetas.

A.- Los planetas giran alrededor del sol escriben órbitas.

B.- La velocidad con la que los planetas giran entorno al sol varía a lo largo de su órbita.

C.-El tiempo que demora un planeta en recorrer su órbita está en directa relación con la distancia.


Isaac Newton aporto con nuevos descubrimientos sobre la ley gravitacional, publicada en 1687, que explicaba por que los planetas giran alrededor del sol.


Edwin Hubble dice que la concepción actual del universo se basa en los descubrimientos que el universo se encuentra en expansión y que las galaxias se van distanciando unas de otras. Según Hubble mientras más distantes este una galaxia de la tierra, esta se aleja con mayor velocidad.

Albert Einstein con sus teorías de la Relatividad especial de 1905 y la Relatividad general de 1916 . Realizó un aporte fundamental al estudio del universo. Según Eisntein no hay ningún punto fijo o inmóvil sino que todo está en movimiento, por lo tanto no existen velocidades ni medidas absolutas.

Links de Ayuda Trabajo de Debate

martes, 6 de mayo de 2008

Visiones del Universo en diferentes culturas antiguas


Visión heliocéntrica y visión geocéntrica en Grecia Antigua.

La visión del Universo predominante en la Edad Media

La propuesta de Copérnico.

Conclusiones de Galileo al observar el cielo, por primera vez en la historia

La visión de Newton y el descubrimiento de nuevos planetas

Desarrollo de la concepción actual de la Ví­a Láctea y de las demás galaxias




Este Trabajo se desarrollará en clases los días lunes, les queda la clase del día 12 de mayo, ya que, el lunes 19 presentará cada grupo su tema, preparense bien. Aprovechen en tiempo que se les da en clases.




Teoría Heliocéntrica

jueves, 1 de mayo de 2008

Universo heliocéntrico. Obra: Harmonia Macrocosmica, de Andreas Cellarius


Literalmente heliocéntrica quiere decir con el Sol en el centro y es el nombre que se da a la teoría elaborada por Nicolás Copérnico (1473-1543) en oposición a la geocéntrica (con la Tierra en el centro), que era la adoptada desde la época de Aristóteles (384 322 a. de J.C.).La teoría heliocéntrica tardó en afirmarse por la oposición de la Iglesia, que la consideraba una herejía por cuanto iba en contra de lo dicho por las Sagradas Escrituras. El propio Galileo Galilei (1564-1642), que, con sus primeras observaciones al telescopio trataba de sostener con demostraciones la teoría heliocéntrica, fue obligado a abjurar por la Inquisición.


Teoría Geócentrica

La Teoría geocéntrica es la teoría básica de ubicación de la Tierra en el universo. Coloca a la Tierra en el centro del universo y los planetas, incluido el Sol, giran alrededor de ella (geo: tierra; centrismo: centro). Esta teoría fue formulada por Aristóteles y mantenida hasta el siglo XVI, aunque fue completada por Claudio Ptolomeo, introduciendo los llamados epiciclos y deferentes. Fue reemplazada por la teoría heliocéntrica.
La doctrina de Ptolomeo está expuesta en el libro «Sintaxis matemática» más conocido por el pomposo nombre árabe de «Almagesto», que significa «el grande». En este libro, al principio, expone sus hipótesis fundamentales:
1.- Los cielos son esféricos y se mueven circularmente en torno a un eje fijo.
2.- «Dado que la Tierra es el elemento más pesado y todas las cosas pesadas son conducidas hacia ella y tienden hacia su auténtico punto medio, quedando inmóviles en el centro. En consecuencia tanto más descansará toda la Tierra en el centro y ella que recibe en si todo lo que cae, permanecerá inmóvil por su peso.»
3.- La Tierra es esférica, puesto que por cualquier parte se apoya en su centro. (Numerosos hechos corroboran esta hipótesis: distintas alturas del polo celeste desde diferentes lugares de observación, estrellas visibles en unos lugares que no lo son en otros, el casco de los barcos es lo primero en desaparecer y los picos de las montañas lo primero visible).
4.- La Tierra está exactamente en el centro del cielo como un punto geométrico, así que el horizonte biseca el ecuador y la eclíptica en dos partes iguales.
5.- Aristóteles decía que el movimiento de un cuerpo simple es simple y los clasifica en rectos (hacia arriba y hacia abajo) y circulares que son los que asigna a los cuerpos celestes. Tolomeo, en un principio, había tomado en consideración el movimiento de la Tierra, por lo menos el de rotación, pero, partiendo de la Física de Aristóteles, lo rechazó: «Consecuentemente dice Tolomeo de Alejandría si la Tierra diese vueltas, al menos una revolución diaria, su movimiento tendría que ser muy violento y su rapidez insuperable, ya que en 24 horas recorrerá todo el ámbito de la Tierra. Pero este movimiento vertiginoso lanzaría de repente todas las cosas y parecerían incapaces de unirse, y más bien se dispersaría lo unido, a no ser que por alguna fuerza de coherencia las mantuviera en su unidad, y hace tiempo la Tierra dispersada se habría elevado al mismo Cielo (lo que es totalmente ridículo) y con mayor motivo los seres animados y demás cosas sueltas en manera alguna permanecerían estables. Pero tampoco las cosas que caen se dirigirían en línea recta al lugar destinado para ellas ni en la perpendicular al desplazarse entre tanto (la posición) por tanta rapidez. Y también veríamos que las nubes y cualquier otra cosa pendiente en el aire, siempre eran arrastradas hacia el ocaso.»
6.- Se fija la tarea de demostrar que todos los fenómenos del firmamento son producidos por movimientos circulares y uniformes. El problema planetario lo resuelve demostrando que «la aparente irregularidad de los cinco planetas, el Sol y la Luna pueda representarse por medio de movimientos circulares uniformes, porque sólo tales movimientos son apropiados para su divina naturaleza.» (6) Para Tolomeo el objetivo último de la ciencia matemática reside en resolver mediante el sistema del epiciclo-deferente y un sinfín de técnicas geométricas el problema planetario. Tales hipótesis no son otra cosa que una disposición geométrica, la cual puesta o supuesta en el cielo explica bien los fenómenos de cualquier astro (Positivismo).
Actualmente designamos con el nombre de «Astronomía Tolemaica» a todas las soluciones geométricas aportadas no solamente por éste, sino por sus predecesores y sus sucesores, que mediante la aportación de soluciones particularizadas fueron explicando los fenómenos que iban apareciendo.
Apolonio en el siglo III a.C. conocía los epiciclos mayores y las excéntricas. En el siglo siguiente Hiparco añadió al arsenal de los métodos astronómicos, los epiciclos menores y las excéntricas con centro fijo. Combinando ambos dispositivos proporcionó una primera evaluación cuantitativa de las irregularidades del Sol y de la Luna. Tolomeo añadió el ecuante y durante los trece siglos que siguieron hasta Copérnico, los astrónomos árabes emplearon nuevas y distintas combinaciones de círculos para explicar las irregularidades aún no resueltas del movimiento planetario. Las modificaciones más importantes durante la Edad Media están presididas por la idea de resolver totalmente el problema planetario, cosa que nunca se logró con esta Teoría. Los seguidores de Tolomeo estaban convencidos de que en un futuro una nueva mejora en sus construcciones geométricas explicaría las diferencias entre observación y predicción de las posiciones planetarias.








El modelo geocéntrico según
la Biblia de Martín Lutero

3° Unidad

"El Universo"



Inicio: 28 de Abril
Termino: 30 de Mayo

Diseño por Open Media | A Blogger por Blog and Web